jueves, 27 de marzo de 2008
Ramon Flecha en Ikaskom
viernes, 14 de marzo de 2008
Teletrabajo y tele-descanso
Era un reportaje elaborado por Gema Arrizabalaga en la sede de HP (Hewltt Packard) en Bilbao. Su verdadero lugar de trabajo es aquuel en que colocan su ordenador.
Utilizan un portátil y el teléfono móvil fundamentalmente.
Su lugar de trabajo es aquel en el que colocan su ordenador.
Lo importante es conseguir los objetivos.
¿DES-LOCALIZADOS?
Hay quien trabaja mejor en su casa, afirma Fernando Lobato de la consultoría de seguridad ADEKI.
Se requiere confianza por parte de la empresa y capacidad de organización del trabajador.
Jose Ramón Lasuen, director de HP en la zona norte, cree que "la disciplina es fundamental: tu mismo te auto-regulas.
También tiene algunas desventajas:
- el aislamiento y
- la excesiva flexibilidad.
jueves, 13 de marzo de 2008
Mi resumen personal final
MI RESUMEN PERSONAL FINAL
Este curso ha supuesto para mí descubrir todo un mundo de posibilidades en un medio que ya usaba antes con frecuencia, pero del que desconocía casi todo.
Mi primer descubrimiento, el fundamental, ha sido la web 2.0, el término en sí y lo que supone. Hace tiempo que uso Internet, pero mi uso siempre ha sido para cosas muy concretas, en general búsqueda de información. Me sorprende el cambio tan profundo que supone la web 2.0, que sea relativamente reciente y que no tuviera ni idea de ese cambio, a pesar de que suelo echar un vistazo por lo menos a las zibernoticias.
A partir de ahí, he conocido y probado diferentes servicios: Google Docs, Google Maps, Picasa, Skipe, Zoko Wiki. He creado un blog personal y he colaborado en el blog del grupo.
También he aprendido a hacer cosas que no sabía: insertar videos y fotos en un blog, hacer links. Y me he familiarizado con algunos términos que me eran totalmente desconocidos: redes sociales (he entrado en Facebook para ver cómo era), RSS, etiquetas...
Por aprender me faltan muchas cosas, y sobre todo lo que me falta es practicar lo que más o menos he aprendido. Pero con los conocimientos que tengo ahora, está claro que mi espacio web será muy distinto al de antes.
Estas son mis intenciones respecto a mi web personal:
- usar de manera habitual el calendario Google y compartirlo con algunas personas, para evitar desajustes y problemas.
- Usar el programa Picasa para hacer álbumes de mis viajes y poder compartir las fotos con los amigos sin tener que usar un CD o Pendrive.
- El programa Skype de momento creo que lo utilizaré poco, pero voy a convencer a gente con la que me relaciono con frecuencia para que lo instalen y así poder usarlo.
- Sobre el blog tengo dudas, pues he oído más de una vez que se quedan abandonados. A mí gustaría utilizarlo, pero seguramente restringiéndolo a algunas personas (en la medida en que se puede hacer eso).
Respecto a mi web profesional:
- Usar Google Docs, porque los documentos se pueden recuperar desde cualquier lugar, porque no hay peligro de que se pierdan y porque se pueden compartir.
- Usar el calendario de Google, porque me parece muy práctico para coordinar las actividades de diferentes personas y colectivos.
- Hay un servicio que me ha parecido interesante, tanto a nivel personal como profesional, pero no he tenido tiempo de probarlo suficientemente. Se trata de Google Reader. Mi idea es ponerme a ello, con tranquilidad, y utilizarlo.
Ha habido muchos momentos durante el curso en los que he me he agobiado. He sufrido cuando intentaba una y otra vez hacer algo y no me salía, pero también he disfrutado cuando conseguía algo nuevo. Concluyendo, mi valoración del curso es muy positiva, y es de agradecer el sentido del humor del profe, que ha sabido desdramatizar los malos momentos y darnos ánimos para continuar.
Homenaje a una pintora: Menchu Gal
He leido y oido la noticia en eitb, y veo que en el informativo también le han dedicado un recuerdo.
Un homenaje merecido a esta artista irunesa, elaborado todo el con herramientas Web 2.0.
miércoles, 12 de marzo de 2008
Congreso Comunidades de aprendizaje
Algunos habéis asistido y a la vista de los posts parece que fue muy interesante.
¿Que se ha dicho sobre este congreso en diferentes medios?
Empecemos por "El Correo" donde el 19 de Febrero se publicó este artículo en torno a la charla del primer ponente Michael Apple que defiende las bondades de las comunidades de aprendizaje.
También nos dieron a conocer el proyecto presentado por Tontxu Campos para implantar grupos de voluntarios en todas las escuelas y centros educativos.
En un blog sobre educación y enseñanza de idiomas llamado " De stranjis ",mencionan el congreso y sobre todo la generosidad de Munguia y Ondarroa por dejarles vivir su experiencia.
En "Educarc.blogcindario.com" hacen un resumen de este congreso con enlaces a ikaskom.
Mikel Agirregabiria en sus posts del 18 y 19 de Febrero de su blog Nos permite ver ,entre otros, el vídeo de la charla de Ramon Flecha sobre "aprendizaje diálogico".
Esto es solo una pequeña muestra que se puede ir completando.
lunes, 10 de marzo de 2008
Congreso "Comunidades de Aprendizaje" (resumen)

Vista de una de las conferencias en el Palacio Euskalduna

Definición de Comunidad de Aprendizaje
Es una propuesta educativa comunitaria y solidaria, cuyo ámbito de concreción es la sociedad local. Parte de la necesidad de concentrar esfuerzos en áreas o territorios delimitados, en torno a comunidades determinadas, tanto a nivel rural como urbano.
Parte de la premisa de que toda comunidad humana posee recursos, agentes, instituciones y redes de aprendizaje operando, que es preciso identificar, valorar, desarrollar y articular a fin deconstruir un proyecto educativo y cultural que parta de las propias necesidades y posibilidades.
Adopta una visión amplia de lo educativo, abarcando diversos ámbitos de aprendizaje: la familia, el sistema escolar, la comunidad, la naturaleza, la calle, los medios de comunicación, la iglesia, el lugar de trabajo, el club, la biblioteca, la casa comunal, la cancha deportiva, el huerto, el patio escolar, el cine, el teatro, el museo, la granja, el zoológico, el circo, etc. De este modo, articula educación escolar y educación extra-escolar, educación formal, no-formal e informal,permitiendo superar estas distinciones que, de hecho, han rigidizado conceptos y han delimitado artificialmente ámbitos, impidiendo una visión más holística y sistémica de lo educativo, y más atenta al aprendizaje.
agentes educativos de todo tipo, miembros de la comunidad y adultos en general) para la formación y el bienestar de niños y jóvenes, así como el potencial de los jóvenes como educadores y agentes activos de su propia educación, de la transformación del sistema escolar, y del desarrollo familiar y comunitario.
Se propone como un modelo de desarrollo y cambio educativo de abajo hacia arriba y de
adentro hacia fuera, capaz de influenciar los modos tradicionales de pensar y hacer política educativa, tanto en el nivel local como regional y nacional, así como los modos convencionales de cooperación internacional en educación. Tal modelo puede contribuir a superar algunos problemas y sesgos tradicionales dentro del campo educativo, tales como:
- falta de una visión sistémica e intersectorial de lo educativo
- divorcio entre escuela y comunidad, educación escolar y extra-escolar, educación formal y
no-formal, etc.
- uniformidad de la educación y de la política/reforma educativa, y dificultad para entender y
asumir la diversidad
- énfasis sobre la cantidad y los resultados, descuidando la calidad y los procesos
- reforma educativa entendida eminentemente como reforma escolar
- reformas verticales, sin consulta, participación social e involucramiento de las instituciones y
los agentes educativos
- predominio de la lógica de proyectos aislados
- prioridad sobre las cosas antes que sobre las personas y las relaciones que intervienen en la
educación y los aprendizajes.
El BLOG como CUADERNO DIGITAL del PROFESOR y de los ALUMNOS
De primeras comentaros que solo con el titulo de este trabajo me parecia algo genial pero lo he estudiado detenidamente y esta genial en su contenido tambien.
Es como una unidad didactica sobre la creacion de un blog y su desarrollo en varias asignaturas en nuestros centros escolares.
Creo que merece la pena que le hecheis un vistazo:
http://innova.usal.es/courses/CL3790/work/479e0c4e84df7El_blog_como_experiencia_didxctica.doc
BIBLIOGRAFIA:
[1] LAFUENTE, A.: “El carnaval de las ideas”, Las artes y las letras, suplemento cultural del ABC, n.º 740, 8-12 de abril de 2006, p. 62.
[1] http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65
[1] LOPE DE VEGA, F.: Fuente Ovejuna, Cátedra, Madrid, 1990, pp. 125 y 126.[1] SAVATER, F.: El valor de educar, Ariel, Barcelona, 1997, 13ª edición, 2001, pp. 13 y 14.
Comunidades de aprendizaje
Gaur egun gure gizartean gertatzen ari diren aldaketei erantzun bat emateko asmoz, Ikas komunitatea proiektuaren beharra ikusten da. Azken urte hauetan kultura eta ohitura ezberdinetako gizartea, eta ondorioz eskolak,sortzen ari gara eta desberdintasunean nolabaiteko berdintasun bat lortzeko ikas komunitateak eskeintzen dizkigun oinarriak egokiak izan daitezkeela deritzogu.
Ezberdinen berdintasunaren printzipiotik arrakasta lortzeko egin dezakeguna:
-Ikasgela partekatzea.
-Errefortzu espezifikoen antolaketa.
-Kultura ezberdinetako familien parte hartzea.
-Senitartekoen prestakuntza.
Ikas komunitatean kultura eta identitate desberdinetako pertsonak biltzen dira. Hau da, ikas komunitatean oinarrizko helburua da, desberdinen berdintasuna sortzea. Denok hezkuntza berbera izan behar dugu. Lurralde batean dauden kultura desberdin guztiak batu egin behar dira. Horregatik, Elboj-ek (2001), dioen bezala:” En las comunidades de aprendizaje se pasa de ver sólo aquello que nos diferencia de personas de otras culturas a la defensa de lo que nos une: conseguir una escuela de calidad donde se potencie un aprendizaje de máximos y se fomente la convivencia pacífica.”
Hezkuntza eta kultura anitzei begiruneaz tratatuz gero eta pertsona guztiei aukera berdinak emanaz, desberdintasun sozial eta pertsonaletara egokitzen joango gara. Tourainek esaten duen bezala “batera bizitzen ikasi behar dugu”.
“Hemos de ser conscientes de que cuando aplicamos una etiqueta a todo un grupo cultural se le está impidiendo la posibilidad de desarrollarse y de recibir una educación en las mismas condiciones que el resto del alumnado. No reconocer las otras culturas ha llevado, en numerosas ocasiones, a que las personas pertenecientes a minorías culturales nieguen su propia identidad cultural y se automarginen (Taylor, 1993)”.
Garfinkel-ek (1967) zioenez, “Las personas no somos
“Nuestra lucha contra las discriminaciones, contra la negación de nuestro ser sólo alcanzará la victoria si realizamos lo que es obvio: la unidad en la diversidad. (Freire 1997). Ondorioz, gizartea aldatu den bezala, hezkuntza mundua ere aldatu egin behar da.
Honen adibide eta eredu, Lekeitioko eskola publikoan http://www.lekeitioeskola.com/ daukagu.
Ikas-Komunitateen proiektu global eta integratzaile honetan, elkarbizitza eta elkarulertzea oinarrizko zutabe eta ardatza dira. Bere baitan, guraso, ikasle, irakasle eta beste giza eragile batzuk aukera eta eskubide guztia daukate pentsatutakoa gauzatzeko:
Elkarrekintzako taldeak, Komisio mixtoak, Geletako Guraso Ordezkarien batzarrak, Ikasleen Gelako Ordezkarien asanblada, Guraso Elkarteko komisio iraunkorra, Tertulia Dialogikoak... eta abar, komunitate barneko partehartze eta elkarbizitza bultzatzeko egitura eta lan taldeak direlarik.
Zer da?: Gaur egungo munduan, ezagupenaren eta informazioaren gizartean, eskola eta bere giza eta kultur ingurua antolatzeko modu berezi bat.
Helburu nagusia: berdintasunetik abiatuz, kalitate goreneko irakaskuntza eskaini eta lortu ikasle guzti guztientzat estola arrakasta eta bizikidetza hobetzea, gizartean aintzat hartuko diren herritarrak izatea lortzeko.
Honetarako: guraso, ikasle eta irakasleen, gehi udal eta herriko talde guztien konpromezu berria lortu nahi da. Berdintasunaren aldeko parte hartze elkarrizketatuaren konpromezua.
Bultzatzen duen irakaskuntza mota: aprendizai “dialogikoaren” izenarekin ezagutzen da. Ikasle eta pertsona guztion ahalmen komunikatiboa eta erreflexiboa haintzat hartzen duena.
Hezkuntzako pisu nagusia: arlo instrumentaletan (hizkuntzetan, matematikan eta informazioaren trataeran) eta komunitatea osatzen duten pertsona guztien arteko elkar bizitza komunitarioan kokatzen du. Beraz ikasgela antolatzeko modu berriak bilatu behar dira ikasle guztiei ikasgelan esku hartzen duten esanahiak negoziatzea ahalbidetuko dietenak, hala nola, ahozko hizkuntzaren erabileraren trataera, elkarrizketazko jarduera eta talde heterogeneoen antolaketa.
(informazio zabalagoa lekuko webgunean)
Azkenik eta esperientzia propioan oinarrituz, Azpeitiako eskolan aurrera daramagun proiektu interesgarri eta motibagarrian oinarrituko gara.
Hemen azken urteotan eskola inklusiboak eskeintzen digun aukera zabala martxan jarri dugu.
Bideo honetan Ignasi Vilak Bilboko Euskalduna Jauregian emandako hitzaldiaren laburpen bat eskeintzen digu:
IKAS KOMUNITATEAK: ESKOLA INKLUSIBOA
Ignasi Puigdellívol Aguadé
Komunitatekoa ez den pertsona batek Ikas Komunitate bat bisitatzean jasotzen duen sentsazioen artean lehenetarikoa bertako giroa izaten da. Hormetako apaingarriak ametsen faseko emaitzez egoten dira beterik. Ikasleen lasaitasunak harritzen du bisitaria, itxuraz zein lasai doazen pasilloetan zehar eta geletan barrena; eta, gehienbat, antolatutako nolabaiteko anabasa dirudien horretan helduak joan-etorrian ikusteak eragiten du harridura (boluntarioak, bitartekariak, gurasoak, praktiketako ikasleak…). Ba al du horrek inklusibo izatearekin zerikusirik? Zerikusi handia du. Hortik abiatuz, hainbat arrazoirengatik –normalean, ezinduak izateagatik ikasteko eta parte hartzeko arazoak dituzten ikasleei erreparatuko diegu. Puntu honetan, gaitasun eta ezintasun kontzeptuek berek lagun diezagukete beharrezko baliabideak behar bezala mobilizatzen eta horiek barne hartuko dituzten ikasketa- eta partaidetza-prozesuak egituratzen.
Eskola komunitate seguruak, abegikorrak eta kolaboratzaileak sortu eta norbanakoa bere horretan estimatzen dutenak lortzea izango litzateke Jose Ramón Orcasitasen ustez eskola inklusiboaren helburua.
Ondorengo bideoan Rafa Mendiak Eskola Inklusiboari buruz hitzegiten digu:
JOLAS KOOPERATIBOAK
Duela pare bat urtetik hona, Azpeitiako karmelo Etxegarai ikastolako haur hezkuntzako bigarren zikloa, hau da HH.4 eta HH.5, eskola inklusiboan, jolas kooperatiboren garrantzia praktikan jarri dugu.
Honela Maite Garaigordobilen esperientzia eta jakiturian oinarrituz, gure ikasleak inguru kooperatzaile batean hezitzen saiatzen gara jolasaren bidez.Gure unitate didaktikoetan sistematikoki lantzeko, jolas ezberdinak txertaturik dauzkagu ingurune kooperatzaile bat sortzeko asmoz. Garaigordobil,Maite(2005).4-12 urte bitarteko haurren garapenerako kooperazio, komunikazio eta gizarteratzeko eta sormen jolasak.Ibaizabal.
Maite Garaigordobil Landazabal, psikologian doktorea Euskal Herriko Unibertsitatean (1992),
Euskal Herriko Unibertsitateko Psikologia Fakultatean, Nortasuna, Ebaluaketa eta Tratamendu Psikologikoak Saileko irakasle titularra.
Hainbat lan argitaratu ditu haurtzaroko eta nerabezaroko esku-hartze psikologikoei buruz, testuinguru klinikoetan zein hezitzaileetan (http://www.sc.ehu.es/garaigordobil).
Esku-hartze psikohezitzaile ildo bat diseinatu eta ebaluatu du, era esperimentalean, haurren nortasuna garatzeko. Esku-hartze ildo hori lau programatan egituratuta eta kooperazio eta sormen jolasetan oinarrituta dago.
Jolas koopetariboen egitura-ezaugarriak honakoak lirateke:
-Partaidetza : kide guztiek parte hartzen dute, ez da inor kanporatzen eta inork ez du ez galdu ezta irabazi ere egiten. Talde helburuak lortu behar izaten dira.
-Komunikazio eta elkarrekintzan oinarrituak, besteekiko sentimendu baikorrak adierazteko erabilgarriak.
-Kooperazioa: elkar lagunduaz helburu amankomunak lortzea, gizabanakoak helburua lortzen du taldekideek ere lortzen badute.
-Dibertigarriak.
-Jolas konpetitiboak saihesten dira.
Jolas kooperatiboak haurrak besteen ikuspuntua ulertzeko lagungarriak dira, lagunartean negoziatzeko, elkartrukatzeko aukera eskeintzen dute, soziabilizazio arauengan eta arazoen konponbidean eragina dute, erasoen kontrola potentziatzen dute kontaktu fisiko baikorra bultzatuz eta haur guztien talde onarpena bideratzen dute.
Programa horien ebaluazioaren bitartez, kooperazioa jolasak haurren garapen sozial, emozional eta intelektualean duen garrantziari buruzko ebidentzia enpirikoa lortu da.
BIBLIOGRAFÍA.
ELBOJ, C.; PUIGDELLÍVOL, I.; SOLER, M.;VALLS, R. (2002): Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona. Graó.
GARAIGORDOBIL, M(2005): 4-12 urte bitarteko haurren garapenerako kooperazio eta sormen jolasak.Ibaizabal.
domingo, 9 de marzo de 2008
Congreso "Comunidades de Aprendizaje"
miércoles, 5 de marzo de 2008
camara abierta 2.0
Hay un programa en la TVE2 que puede interesar a alguien.El problema es que lo ponen muy tarde, sobre la 1 de la madrugada, pero se pueden ver los programas aqui.
El programa solo dura unos 15 minutos y tiene la misma estructura.Son interesantes la noticias. Tambien tiene un apartado donde puedes mandar videos y ver y votar los que han mandado.
Podeis ver un programa para haceros una idea
Por cierto, hace tiempo que no cojo un taxi pero, como han cambiado los taxistas!
Hacia el minuto 52 hablan de el congreso sobre "internet en el aula "que se va a desarrollar a partir de Abril en diferentes sitios y como seguirlo en la red.
Tambien tienen una seccion de direcciones con todos los links de las cosas que aparecen en el programa.
Espero que sea util a alguien.
Prevención de la violencia de género
martes, 4 de marzo de 2008
Mi video
creo de todas formas que algo he echo mal porque no sale la imagen en portada no se igual me pregunto para ponerla y pase, bueno seguro k el siguiente sale mejor
espero k os guste
http://video.google.es/videoplay?docid=-1257348560713431245
domingo, 2 de marzo de 2008



Dentro de los centros de educación (a nivel mundial) que consiguen éxito, es decir, que logran aumentar el aprendizaje y superar el fracaso escolar a través de una mayor participación y solidaridad, están las Comunidades de Aprendizaje: escuelas que, al abrir sus puertas a los miembros de la comunidad, se transforman en Comunidades de Aprendizaje, dando así una respuesta educativa igualitaria a la actual transformación de la sociedad industrial en sociedad informacional . En este proceso, el aprendizaje cada vez depende menos de lo que ocurre en el aula y cada vez más de la correlación entre lo que ocurre en el aula, el domicilio y la calle (Castells, 1994).
Para saber mas se pueden visualizar los siguientes vídeos, realizados por Josi Sierra:
Jornadas sobre Comunidades de Aprendizaje realizadas en el Berritzegune de Sestao:
Serafín Altunez Ramón Flecha
Congreso sobre Comunidades de Aprendizaje realizado en el Palacio Euskalduna
Ignasi Vila J.Ramon Orcasitas Luisma Landalucee
Puedes encontrar el documento en la siguiente dirección
Todo sobre Google en un librito sencillito

Este finde, he encontrado este librito con "Todo sobre Google". Son menos de 6 € (5,5 exactamente) que si quieres ver (muy gráfico) y leer las potencialidades de Google, y por supuesto, como usarlas, creo que está francamente bien.
Os recomiendo darle un vistazo, y si os quedan 5 euritos... haceros con el!
Los temas que contiene son:
- búsquedas sencillas y avanzadas
- iGoogle
- el correo con Gmail
- la barra de búsquedas integrada en el navegador
- los mapas y Google Earth
- la oficina on line: documentos de texto, presentaciones, calendario, hojas de cálculo
- los servicios multimedia: fotos y videos
- los blogs en Blogger